Quién es la primera diputada ítalo-brasilera electa por el colegio electoral de América del Sur

Quién es la primera diputada ítalo-brasilera electa por el colegio electoral de América del Sur

1979

1979

Renata Bueno nació en la capital brasileña, Brasilia, el 10 de noviembre de 1979. Hija de Rubens Bueno y Rosemaria Eitelwein Bueno, tiene dos hermanos y ella es la hija del medio.

Por parte de su abuelo paterno desciende de la familia Brustolin, de Nervesa della Battaglia – provincia de Treviso en la región del Veneto. En la foto, Alberto Brustolin- bisabuelo paterno.

El 1 de agosto de 2017, manteniéndose en el Grupo Mixto, comenzó a formar parte de la componente ”Cívicos e Innovadores”

Creadora del ‘’Instituto Cidadania Italiana’’, para brindar asistencia a los ciudadanos que buscan ejercer sus derechos.

2017

2017

A los brasileños que se graduaron o realizaron estudios de posgrado en el exterior les tomará menos tiempo validar su diploma en Brasil. La cuestión de los títulos de estudio extranjeros en Brasil fue una de las primeras batallas de Renata Bueno, que asumió desde el inicio de su mandato como parlamentaria italiana, en 2013. Haber colaborado para que esta cuestión se resolviera era de orden prioritario en la relación entre Brasil e Italia.

Aprobó una enmienda de 2 millones de euros destinados a los consulados italianos en América del Sur, para que puedan prestar un mejor servicio a la población.

2016

2016

En agosto, fue decisiva su participación para la adhesión de Brasil a la Convención de la Haya, la cual simplificó significativamente los procesos de reconocimiento de ciudadanía italiana a los ítalo-brasileños.

2015

2015

En Roma, en el Palacio Montecitorio, Renata Bueno se volvió líder parlamentaria en el tercer año de mandato, cuando asumió la presidencia del bloque USEI-IDEA (que nace en el segundo semestre de 2015), siendo también actualmente vice-Presidente del Grupo Mixto.

Renata Bueno llevó de Brasil a Italia la Ley Rouanet, que constituye el art. N.1 del Decreto Cultura de Italia. Dicha norma posibilitó la reciente reforma del Coliseo, principal monumento italiano.

2014

Fue nominada Presidente de la Sesión Bilateral Italia-Brasil (UIP). Formó parte del Comité Permanente de Derechos Humanos.

2013

2013

En febrero, fue electa con más de 20.000 votos y se convirtió en la primera brasileña con doble ciudadanía en obtener un mandato en Italia. Asumió el cargo el 13 de marzo como miembro de la Comisión “Affari Esteri e Comunitari”. De esta manera, Renata se convirtió en responsable por un diálogo abierto entre Italia, Brasil y demás países de América del Sur, representando legítimamente la voz de cada ciudadano que tiene en Italia sus raíces. Como parlamentaria abre caminos políticos internacionales, lucha por los derechos de las mujeres, está en contra del racismo y a favor de que los ciudadanos condenados sean transferidos a su país de origen.

En diciembre, como ya participaba en la política italiana junto al Partido Democrático, fue invitada por el ex-senador Edoardo Pollastri a participar en la lista USEI (Unión Sudamericana de los Emigrantes Italianos) para competir en las elecciones del Parlamento Italiano.

2012

2012

En cuatro años de mandato como concejal, destinó más de 1 millón de reales a cultura y educación y creó el Grupo Parlamentario Curitiba/Italia. Articuló el acuerdo de intercambio entre la Universidad Federal de Paraná y la Universidad “Tor Vergata” de Roma, que viabilizó distintos programas en las áreas de la Medicina, Fisioterapia, Educación Física y Derecho. Uno de los proyectos fue el de Codificación de Leyes que convocó a una decena de profesores y estudiantes a la capital curitibana. Los debates derivaron en el seminario de ‘Estudios avanzados de codificación municipal – Consolidación de las Leyes del Municipio de Curitiba’, que tuvieron lugar en la Universidad Federal de Paraná y en la sede de la OAB/PR. Entre los homenajeados se encuentran juristas y profesores de Brasil, Argentina e Italia. Creadora de Virada Cultural de Curitiba, evento inspirado en la ‘Notte

2011

Renata combatió firmemente el caso del ex-presidente de la Cámara, João Claudio Derosso (PSDB), luego de una serie de denuncias que involucraron irregularidades en los contratos de publicidad de la Cámara.

2010

2010

Fue miembro de la Comisión de Gestión Pública de la OAB/PR, consejera de la Dirección del Consejo de la Mujer Ejecutiva (CME) de la Asociación Comercial de Paraná (ACP), es miembro del Instituto de Abogados de Paraná (IAP) y directora de la Fundación Astrogildo Pereira de Estudios Políticos. Entre las actividades que desempeñó como concejal en Curitiba podemos destacar el proyecto “Cidadão do Futuro”, realizado mensualmente con la participación de estudiantes de nivel primario y secundario de escuelas públicas y privadas. Además, en la Legislatura Municipal presidió la Comisión Especial de Derechos Humanos de la Cámara y participó de las comisiones de Legislación, Justicia y Redacción, Especial de la Copa del Mundo 2014 y fue Relatora

2009

2009

Su primer mandato como concejal comenzó el 1 de enero. Su trabajo se focalizó en la defensa de los Derechos Humanos, en la promoción de eventos culturales y de promoción de derechos cívicos con el fin de formar verdaderos ciudadanos. Es precursora del Premio Internacional Joven de la Paz en Curitiba. Como concejal, promovió la enmienda de la Ley Orgánica para establecer la Comisión Municipal de Derechos Humanos de Curitiba. La misma actuó en una misión de paz en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Asimismo, fue conferencista y participó en misiones y eventos en Brasil, Italia, Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Chile, Alemania y China. Uno de los hechos destacados de su mandato fue su lucha contra la corrupción en la Cámara de Concejales de Curitiba.

Se recibió como Magister en Derecho de la Integración y Unificación del Derecho en el Sistema Jurídico Romanístico – Derecho Europeo y Derecho Latino-Americano en la Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”.

2008

2008

Fue electa concejal de la Cámara Municipal de Curitiba.

2006

Regresó de Italia a Brasil para postularse al cargo de Diputada Federal.

2003

Obtuvo una Especialización en Derechos Humanos y Diálogo Intercultural en la Università Degli Studi di Padova.

2001

Se graduó en Derecho en la Universidad Tuiutí de Paraná. Desde entonces, el legado político junto con el deseo de perfeccionarse en leyes extranjeras fue más fuerte y ella lo siguió. Con doble ciudadanía, fue a Italia en busca de realizar sus sueños.

1990

1990

Desde su juventud siguió los pasos de su padre, Rubens Bueno, político paranaense, Diputado Federal por el Partido Popular Socialista (PPS) y actualmente Líder del Grupo Interparlamentario Brasil-Italia. Militante partidaria desde los 16 años, siempre acompañó la vida pública de su padre y coordino varios proyectos políticos.

Ambas partes migraron al país tropical a fines de 1800 y principios de 1900, participando de la gran historia de la inmigración italiana en el sur de Brasil.

Por parte de su abuelo paterno, desciende de la familia Baise, de Vagli Sotto, ubicado en Garfagnana- provincia de Lucca, Toscana.

Es doctoranda en Derecho de la Integración y Unificación del Derecho en el Sistema Jurídico Romanístico- Derechos Europe y Derecho Latino-Americano en la Universitá degli Studi di Roma “Tor Vergata”.

2022

2022

Renata Bueno se lanza como candidata, nuevamente, a diputada al parlamento italiano por la lista USEI

One comment

  1. Reinaldo udrizar

    Soy argentino/Italiano. Gracias por tamaña candidata. Su representación en beneficio es infalible. Tiene la naturaleza que toda persona quisiera más allá de cualquier nacionalidad. Si tienen programas de garantías en DDHH se agradece inmensamente el informe y posibilidad, ante una doplorable realidad en la localidad donde resido, se agradece el ser correspondido

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *