Ejes de trabajo de Renata Bueno

Ejes de trabajo de Renata Bueno

ACTUACIONES INTERPARLAMENTARIAS BRASIL-ITALIA

En Italia, la Ley inspirada en la Ley Rouanet posibilitó el financiamiento de la reforma del Coliseo.

Ley Pro-Cultura: La Diputada Renata Bueno apoyó e incentivó la Creación del Comité de Apoyo a la Cultura Nacional, el cual delega al gobierno su competencia (AC2048).
Fue presentada en la Cámara de Diputados italiana. Inspirada en la ‘’Lei Rouanet’’, tiene como objetivo el intercambio legislativo basado en la positiva experiencia brasileña de incentivo y promoción de la iniciativa privada para el financiamiento de proyectos públicos.

La recepción del texto del proyecto presentado por la Diputada Renata Bueno en el 2014 (también firmada por los diputados del PD, Laura Coccia y Umberdo D’Ottavio) tuvo lugar por medio de un decreto sobre las medidas urgentes para la tutela del patrimonio cultural, el desarrollo de la cultura e incentivo al Turismo. La propuesta fue introducida en el documento aprobado por 285 parlamentarios de cuatro partidos, entre ellos el Partido Democrático (PD), principal agrupamiento de apoyo al gobierno Renzi. En la sesión (realizada el 8 de julio de 2014) que aprobó el decreto estuvo presente Dario Franceschini, Ministro de Bienes y Actividad Cultural, quien fue el primero en acojer la idea presentada mediante proyecto de Ley por la Diputada Renata Bueno. Según Renata Bueno, la razón principal que la llevó a realizar esta propuesta fue la crisis económica en italia, que implicó un drástico recorte de los recursos destinados a cultura. ‘’Desde el comienzo, creí que nuestra Ley brasileña, la Ley Rouanet, representaba una óptima alternativa, un modelo a ser importado. Después de un año de trabajo, que implicó tanto la participación del Parlamento brasileño como a los Ministerios de Cultura de los dos países, logramos incorporarla en el orden jurídico italiano’’, afirmó.
La reciente reforma del Coliseo, en Roma, fue financiada a través de la aplicación de este decreto, hoy artículo No. 1 de la Cultura italiana.

Convención de la Apostilla de la Haya

El día 14 de agosto de 2016, entró en vigor la Convención de la Apostilla de la Haya. El camino para su concreción.

La adhesión de Brasil a la Convención viene siendo tratada desde hace mucho tiempo en el país. Incluso habiendo firmado el acuerdo en el año 1961, Brasil, hasta junio de 2015 no había todavía ratificado el acuerdo. Por dicha razón, desde los primeros meses de mi mandato, me dediqué con ahínco y determinación para que, finalmente, Brasil dejara de ser simplemente uno de los signatarios de la Convención, tornándola definitivamente efectiva.

Conciente de las dificultades que los que me antecedieron en la conducción de esta batalla encontraron los años anteriores, logré sensibilizar a mis colegas parlamentarios en Brasil sobre la importancia de aplicar la Convención en favor de la relación entre Brasil e Italia. Junto al Grupo Parlamentario Italia-Brasil, en el período que era coordinado por la ex-diputada federal y actual vice-gobernadora de Paraná y consejera Comités, Cida Borghetti, logramos una eficiente articulación política para conseguir la adhesión de Brasil.

El primer paso, en 2013, fue comenzar un intenso diálogo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, con el entonces Embajador Pedro Borio, solicitando se diera atención al asunto. En seguida, fue elaborada una carta del Ministerio de Relaciones Exteriores destinada al Congreso Nacional, solicitando que su Presidente, el senador Renan Calheiros, viabilizara la ratificación del pacto en Brasil, lo cual finalmente sucedió en junio de 2015.

Finalmente, el 28 de octubre del mismo año, fui nuevamente recibida por el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde me reuní con el Secretario General de las Comunidades Brasileñas en el Exterior, el Embajador Carlos Alberto Simas Magalhães, el primer secretario Aurélio Viotti y otros diplomáticos de Itamaraty. Al día siguiente, con inmensa satisfacción, fui informada de que el Ministerio había presentado la adhesión. La misma fue aprobada por parte de la cancillería de los Países Bajos (Haya) el último 2 de diciembre. A partir de dicha fecha comenzaron a contar los 8 meses que se concluirían el día 14 de agosto de 2016, fecha en la cual Brasil pasó a integrar el grupo de 112 países que cuentan con reconocimiento mutuo de documentos públicos para fines judiciales.

La apostilla sustituyó la legalización

La Convención de la Apostilla es el resultado de un acuerdo firmado entre los países signatarios que permite la utilización de documentos fuera del país en el que fueron emitidos sin la necesidad de que sean legalizados por la representación consular. Con la vigencia de la Convención, la legalización del documento es substituida por la apostilla.
¿Qué es la apostilla?
Se trata de una certificación utilizada internacionalmente que, anexada al documento original, autentica el origen del documento público, a fin de facilitar el tránsito internacional de documentos entre los países signatarios. En un primer momento, solamente algunas oficinas de las capitales podrán para realizar este proceso, pero la intención es que el servicio se extienda también al interior del país.
Documentos a los que se aplica la Convención
La utilización del sistema de apostilla tornará más práctica, rápida y menos burocrática la validación de la autenticidad de los documentos emitidos en Brasil para que sean utilizados en el exterior. La Convención se aplica a los actos públicos labrados y presentados en uno de los países signatarios. Son considerados como actos públicos:
-Documentos provenientes de una autoridad o de un funcionario dependiente de cualquier jurisdicción del país, comprendidos los provenientes del Ministerio Público, de un escribano de derecho, o de un oficial de diligencias;
-Documentos administrativos
-Actos notariales;
-Declaraciones oficiales tales como menciones de registro, visados con fecha determinada y reconocimiento de firma, que formen parte de actos de naturaleza privada.

Impacto en el proceso de reconocimiento de la ciudadanía:

Cabe señalar que el proceso de reconocimiento de la ciudadanía italiana continúa sin modificaciones, y la Convención interfiere positivamente sólo en la medida en que permite saltar toda la parte de legalización de los documentos necesarios para el proceso en el consulado, lo que agiliza el trámite burocrático, dejando disponible a algunos profesionales para otra etapa del reconocimiento.

Por lo tanto, la apostilla no excluye la necesidad de todos los documentos ya exigidos para el proceso de reconocimiento de la ciudadanía: los certificados seguirán siendo emitidos normalmente por las oficinas comunes, siendo que la apostilla será un “sello”, incluido al documento original por un oficial competente. El servicio en esta oficina deberá ser programado con antelación y todos los documentos a ser apostillados deberán contar con la firma del remitente, reconocida a través de sello o sello dado por la autoridad competente del país de donde el documento es originario. Sin esta confirmación, el documento no podrá ser apostillado.

La Convención facilita también el proceso de ciudadanía que fue iniciado directamente en Italia, ya que el descendiente no precisará más solicitar un turno al consulado para la legalización antes de viajar, siendo que ahora los documentos apostillados pueden tramitarse directamente en las oficinas italianas en las que el interesado vaya a registrar su residencia.

Procesos de ciudadanía iniciados

Los procesos de ciudadanía ya iniciados pueden ser afectados por las modificaciones, ya que los documentos antiguos necesitarán nuevamente ser validados en las oficinas.

Traducciones de los documentos

La apostilla debe ser traducida por traductor público, teniendo en cuenta que dicha traducción también requiere el “sello”. El apostillado podrá ser realizado por un tercero, no siendo necesaria la presencia del titular del documento.

Documentos a los que no se aplica la Convención

El servicio de legalización continuará a ser ofrecido para los actos y respectivas traducciones a las que no se les aplica la Convención de la Haya y, por lo tanto, para las traducciones de los actos públicos con apostilla efectuados por traductores no certificados por estas autoridades. La Convención no se aplica a:

  • Documentos elaborados por los agentes diplomáticos o consulares;
  • Documentos administrativos relacionados directamente con una operación comercial o aduanera.

Órgano responsable

El Consejo Nacional de Justicia (CNJ) es el responsable de coordinar y regular la aplicación de la Convención de la Apostilla de la Haya en Brasil, que entró en vigor el día 14 de agosto de 2016. Para más información: http://www.cnj.jus.br/poder-judiciario/relacoes-internacionais/convencao-da-apostila-da-haia

Sepa más sobre lo que la Convención significa para Brasil entrando al sitio del Consejo Nacional de Justicia: http://www.cnj.jus.br/noticias/cnj/83087-ministro-lewandowski-legaliza-documentos-com-apostila-da-haia

 

 

RECONOCIMIENTO DE TÍTULOS UNIVERSITARIOS

La cuestión del reconocimiento de los títulos de estudio extranjeros en Brasil fue una de las primeras batallas que Renata Bueno asumió desde el inicio de su mandato como parlamentaria italiana, en 2013, junto con la entrada en vigor del Acuerdo de la Convención de la Haya. Por eso ella se sintió “muy feliz y satisfecha de haber contribuido a la resolución de estas dos cuestiones de fundamental importancia en la relación entre Brasil e Italia”.
La diputada Renata Bueno, cuya trayectoria política en Italia fue perfilándose desde los años universitarios que pasó en el país, siempre fue conciente de los escollos burocráticos que limitaban el intercambio entre Brasil y los otros países, en particular, en Italia. Su experiencia en primera persona y su joven edad llevó a la diputada a prestar especial atención a estas cuestiones.

Junto con el Grupo Interparlamentario Italia-Brasil, con el responsable del sector de Educación de la Embajada de Italia en Brasilia y sumado a la colaboración del PPS, después de diversos trámites y reuniones, especialmente con el diputado Zica Dirceu que en la Cámara había presentado una opinión favorable al proyecto oriundo del Senado Federal PL 7841, Renata contribuyó para la modificación de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional de 1996, que trataba sobre la revalidación y el reconocimiento de diplomas de graduación, maestrado y doctorado expedidos por instituciones extranjeras de nivel superior.

A finales del año pasado, el Ministerio de Educación (MEC) anunció las nuevas reglas de validación de los documentos, que buscan desburocratizar y sistematizar los procesos. Mientras que, anteriormente, los estudiantes fuera del país podían tardar hasta 3 años en conseguir que sus pedidos fuesen evaluados, las nuevas reglas determinaron que los pedidos de revalidación de diplomas de graduación o de reconocimiento de títulos de posgrado obtenidos en el exterior deben ser analizados por universidades brasileñas dentro de los 180 días.

Para facilitar el proceso de presentación de diplomas, el MEC lanzó el Portal Carolina Bori http://carolinabori.mec.gov.br/ plataforma que reúne toda la información sobre la nueva legislación y estandariza la forma en que los egresados deben proceder. Antes de salir del país para estudiar, ellos ya tendrán acceso a la lista de documentos que precisan reunir para, posteriormente, validar sus diplomas en Brasil.
Lea la noticia entera en: http://g1.globo.com/educacao/noticia/nova-regra-facilita-que-diplomas-de-universidades-estrangeiras-valham-no-brasil-diz-mec.ghtml

Enmienda de 2 millones de euros para mejorar los servicios consulares

Otro óptimo resultado de su actividad política fue sin lugar a dudas la aprobación de la enmienda presentada para la Ley de Estabilidad, ley que se refiere a las finanzas del Estado. Gracias a esta enmienda, el gobierno italiano autorizó que fueran destinados 2 millones de euros, en 2016, para las actividades de representación diplomática y consular, más precisamente para la manutención de los inmuebles, las actividades del instituto bajo la iniciativa de la oficina consular en el exterior interesada y en la asistencia a las comunidades de italianos residentes en la circunscripción exterior de referencia.

SOSTENEDORA DEL INSTITUTO CIUDADANÍA ITALIANA, PARA DAR ASISTENCIA A LOS CIUDADANOS QUE BUSCAN SUS DERECHOS

Con el gran número de descendientes interesados en que les sea reconocida su ciudadanía italiana, se creó un verdadero negocio de empresas y asesores ofreciendo ayuda para dichos ciudadanos, cobrando precios absurdos y, muchas veces, sin realizar el trabajo correspondiente. Por ello, la diputada Renata Bueno incentivó la creación del Instituto Ciudadanía Italiana, una institución sin fines lucrativos, que nació con el objetivo de asistir a los descendientes de italianos que buscan que sus derechos de sangre a la ciudadanía italiana sean reconocidos, ayudando en la búsqueda y organización de la documentación necesaria, tanto para quien pretende iniciar el proceso en Brasil como en Italia.
Más información disponible en: www.institutocidadaniaitaliana.org.br

GRUPO PARLAMENTARIO BRASIL-ITALIA

La diputada Renata Bueno tiene una participación activa en el grupo, que hoy es presidido por su padre, el diputado federal Rubens Bueno (que ya hacía parte del colegio). El Grupo Parlamentario Brasil-Italia tiene como objetivo fortalecer los lazos de cooperación entre los dos países en todas las áreas.

Promover la consolidación de los acuerdos bilaterales entre Brasil e Italia, desempeñando actividades culturales, políticas y comerciales. Actualmente, viven en Brasil cerca de 30 millones de italianos. Es la mayor población de dicho país fuera de Italia.

Como ejemplo del trabajo del colegio, en noviembre de 2016, el Grupo Brasil-Italia se reunió con el vice-ministro de Desarrollo Económico de Italia, Ivan Scalsarotto, así como con diputados y diplomáticos italianos para negociar acuerdos con el fin de impulsar el desarrollo y generar empleo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *